Sevilla se convertirá el 5 y 6 de junio en la capital del pódcast en español

Sevilla se convertirá los próximos 5 y 6 de junio en la capital del pódcast. Más de un centenar de expertos e investigadores se reunirán en la capital de Andalucía en el marco de la tercera edición de Prosodia, el encuentro de profesionales del audio en español.

 

En esta cita se abordarán los nuevos usos de la Inteligencia Artificial en la producción de pódcast de la mano de la profesora de la Universidad Internacional de Catalunya, María Fito. También se impartirán formaciones sobre la importancia de contar con un buen guion o sobre cómo analizar las métricas. La rentabilidad de este formato, la ética periodística, los derechos de la propiedad intelectual, la legislación en torno a este fenómeno o cómo solicitar ayudas para impulsarlo son otras de las áreas en las que se debatirá durante el evento.

 

Prosodia también acogerá la presentación del informe sobre la producción de pódcast en España en 2024, realizado por el profesor Luis Miguel Pedrero, de la Universidad Francisco de Vitoria de Madrid. Estas jornadas están organizadas por la productora local Qwerty Podcast y reúnen a los principales protagonistas del podcast en español en la actualidad, muchos de ellos reconocidos con Ondas del pódcast y otros galardones como el Ortega y Gasset. Así, Manu Tomillo y Javi Caminero presentarán ‘Mar de Rabia’ e Isabel Coello compartirá con los asistentes ‘La Casa Grande’.

 

Producciones locales

El evento también detalles de producciones locales. De esta forma, los participantes podrán conocer ‘Ghenova’, el pódcast impulsado por la ingeniería sevillana que lleva este nombre. También le llegará el turno a ‘Un podcast Salmón’, la apuesta de ABC de Sevilla por dar a conocer historias de empresas, y tomarán la palabra los impulsores de ‘Zafarrancho Vilima’ de la Cadena SER y ‘Sacra Conversazione’ de Qwerty Podcast.

 

El germen del pódcast se da en los 2000 y es a partir de 2004 cuando se acuña su término. No es más que la escucha de audio de forma digital bajo demanda, permitiendo al oyente seleccionar qué contenido desea en cada momento. A pesar de ser un fenómeno con 20 años trayectoria, se ha popularizado de forma muy acelerada en los últimos tiempos. Las escuchas y la creación de nuevos programas ha crecido de forma muy significativa tras la pandemia de Covid-19.