El cine español atrae a dos millones de espectadores en Andalucía

El cine español ha logrado atraer a dos millones de espectadores a las salas andaluzas durante 2024, generando una recaudación de 11,8 millones de euros, según revela la Estadística de Cinematografía: Producción, Exhibición, Distribución y Fomento publicada hoy por el Ministerio de Cultura. Este informe anual, integrado en el Plan Estadístico Nacional, muestra un panorama alentador para la industria cinematográfica nacional en territorio andaluz.

 

Los datos indican que se exhibieron un total de 801 películas en las 646 salas distribuidas por la comunidad andaluza. La cifra global de espectadores, incluyendo tanto producciones españolas como extranjeras, alcanzó los 11,4 millones, con una recaudación total de 69,2 millones de euros. A nivel nacional, el cine español experimentó un crecimiento notable, con 658 películas exhibidas que atrajeron a 13,6 millones de espectadores, lo que supone un incremento interanual del 1,2% en audiencia y del 4% en recaudación, alcanzando los 85,6 millones de euros.

En contraste con la tendencia positiva del cine español, las producciones extranjeras sufrieron un descenso del 6% en número de espectadores. Los expertos atribuyen esta caída principalmente a las consecuencias de la huelga de guionistas que paralizó Hollywood en 2023, afectando a la producción cinematográfica internacional del año siguiente.

 

Panorama nacional del sector cinematográfico

El estudio revela que en todo el territorio español se exhibieron 2.403 películas en 3.566 salas, con 735 estrenos, cifras que representan aumentos interanuales del 2% y 1% respectivamente. El público total alcanzó los 72,9 millones de espectadores, generando una recaudación de 484,6 millones de euros.

 

En cuanto a los hábitos de asistencia, el sábado se consolidó como el día con mayor afluencia de público, seguido del miércoles. Los picos de recaudación se registraron durante los fines de semana, concentrándose en sábados y domingos.

 

Reconocimiento internacional del cine español

El incremento de espectadores y recaudación coincide con un año de importantes reconocimientos internacionales para el cine español. Destacan galardones como el León de Oro del Festival de Venecia para «La habitación de al lado» de Pedro Almodóvar, el premio de la crítica en la Berlinale para Anna Cornudella por «La hibernación humana», el Oso de Cristal al mejor cortometraje para Lucía G. Romero en la sección Generation 14Plus de Berlín, y el premio a la mejor película europea en la Quincena de Realizadores de Cannes para «Volveréis» de Jonás Trueba.

 

Avances en igualdad de género

Un aspecto destacable del informe es la progresiva reducción de la brecha de género en el sector cinematográfico español. Durante 2024, el 46,5% de los largometrajes de producción nacional contaron con participación femenina en la dirección o el guion, lo que supone un aumento de 4,7 puntos porcentuales respecto al año anterior.

 

Los datos son aún más específicos: el 29,8% de los largometrajes españoles fueron dirigidos o codirigidos por mujeres, mientras que en el 44,7% de las producciones hubo participación femenina en la elaboración del guion, reflejando los esfuerzos del Instituto de la Cinematografía y de las Artes Audiovisuales (ICAA) en sus políticas de igualdad.

 

La Estadística de Cinematografía es elaborada conjuntamente por la Subdirección General de Fomento de la Industria Cinematográfica y Audiovisual del ICAA y la División de Estadística y Estudios de la Secretaría General Técnica del Ministerio de Cultura, proporcionando indicadores clave sobre producción, distribución, exhibición, infraestructura y recaudación del sector cinematográfico español.

Enlace a la fuente original